Tecnofeudalismo

Como una nueva economía política predice el surgimiento de un nuevo sistema económico

Complejidad Social y Complejidad Técnica

La Dialéctica entre Complejidad Social (π_social) y Complejidad Técnica (π_técnica) en la nueva Teoría del Valor-Trabajo explican la caída de la URSS.


Introducción

La Nueva Teoría del Valor-Trabajo expuesta en este blog postula que el valor económico surge de la interacción entre energía ((E)) y complejidad ((π)), expresada como Valor=E x π + c, donde (c) es la complejidad acumulada (capital constante). Sin embargo, en economías modernas, la complejidad no es un monolito: se bifurca en complejidad técnica (π_técnica) —tecnología, infraestructura, IA— y complejidad social (π_social) — instituciones, equidad, educación, paz social y la capacidad propia del individuo de autoregularse y expandir su propia complejidad—. Este artículo explora cómo ambas dimensiones, en tensión dialéctica, determinan la creación y distribución de valor.


1. Definiciones Clave

a) Complejidad Técnica (π_técnica)

Es la capacidad de un sistema económico para transformar materia y energía en bienes o servicios mediante herramientas, máquinas, algoritmos o procesos innovadores. Incluye:

  • Tecnologías físicas: Maquinaria y construcción de maquinaria, transporte terrestre y aviación, electrónica, energía nuclear, etc.
  • Tecnologías digitales: IA, blockchain, automatización.
  • Conocimiento científico: Patentes, I+D, métodos de producción.

Ejemplo: Una fabrica de producción de chips de microprocesadores con una tecnología de 9nm tiene una mayor complejidad técnica que uno lo fabrica con la tecnología de 14nm.

b) Complejidad Social (π_social)

Es la capacidad de una sociedad para organizar su energía colectiva y capacidades creativas e intelectuales de forma sostenible y equitativa, garantizando la reproducción de su estructura. Abarca:

  • Instituciones: Sistemas educativos, sanitarios, legales.
  • Equidad: Distribución de recursos, acceso a derechos básicos.
  • Cohesión: Confianza interpersonal, estabilidad política, paz social.

Ejemplo: Un país con educación pública universal y salarios dignos (π_social alta) maximiza la contribución de cada trabajador al valor agregado (Alemania).


2. La Ecuación del Valor Ampliada

La fórmula original del Valor-Trabajo se redefine para integrar ambas complejidades:

Valor = ((fe x (π_técnica + π_social)) + c (Complejidad acumulada))

Donde:

  • Ejemplo: Trabajadores con acceso a salud y educación ((π_social alta) aportan más (π_individual) (habilidades).
  • (fe): La energía no humana (petróleo, electricidad) se optimiza mediante tecnología.
  • Las habilidades individuales (π_individual) forman en su conjunto el π_social. A su vez las habilidades individuales dependen de la π_social.

3. La caída de la URSS

La caída del socialismo en la Unión Soviética, fue en mi opinión causada por un desbalance entre la complejidad social y la complejidad técnica. En otras palabras, el desarrollo económico y social de la URSS demandaba formas de comunicación en interacción entre las unidades económicas que fueran mucho más rápidas y eficientes. El inexorable avance económico y científico chocó con el cuello de botella de una insuficiente implementación de avances tecnológico en la esfera de las comunicaciones y la cibernética (hoy llamada Inteligencia artificial).

Esta situación fue advertida ya en 1962 por Viktor Glushkov.

En 1962, Glushkov estimó que si los métodos de planificación económica basados en el papel continuaban sin cambios en la Unión Soviética, la burocracia que se encargaba de organizar planificación se multiplicaría por casi cuarenta en 1980.
Instó a los miembros del Buró Político a que aplicaran plenamente el proyecto OGAS (un proyecto de uniría a todas las empresas de la URSS en una intranet) en 1970 con la siguiente visión:
«Si no lo implementamos [el OGAS] ahora, en la segunda mitad de la década de 1970 la economía soviética se enfrentará a tales dificultades que tendremos que volver a esta cuestión de todos modos».

Glushkov fue ignorado, para finales de los 70, la URSS había devenido en un mastodonte industrial con una complejidad técnica en decadencia y estancada y con una estructura política lenta e incapaz de actualizar el modelo, lastrado por la una lentitud crónica a la hora de incorporar los avances tecnológicos a la economía nacional, específicamente los relacionados con la coordinación y sincronización de una base industrial cada vez más grande pero más obsoleta.


La URSS como “Organismo Económico”

La metáfora biológica aplicada a la economía soviética es reveladora: la URSS funcionaba como un organismo gigantesco, con un cuerpo industrializado (industria pesada, ejército, infraestructura) pero sin un sistema nervioso centralizado (OGAS) capaz de procesar información en tiempo real y coordinar sus partes. Este desajuste entre complejidad estructural y capacidad de comunicación condenó al sistema a la parálisis.


OGAS: El Sistema Nervioso que Nunca Existió

El proyecto OGAS (Sistema Automatizado Estatal de Planificación y Gestión), propuesto en 1962 por el cibernético Viktor Glushkov, pretendía ser el equivalente económico de un sistema nervioso central:

  1. Objetivo: Conectar todas las empresas, ministerios y centros de producción en una red informática unificada para optimizar la planificación.
  2. Capacidades:
    • Procesar datos económicos en tiempo real.
    • Automatizar decisiones logísticas (ej: redistribución de recursos entre regiones).
    • Predecir desequilibrios (escasez, sobreproducción).
  3. Potencial revolucionario: Hubiera permitido a la URSS saltar de una planificación mecánica (basada en órdenes verticales y papel) a una planificación orgánica (adaptativa, con retroalimentación).

La Parálisis del “Cuerpo sin Nervios”

Sin OGAS, la economía soviética operaba como un organismo con:

  • Un cerebro (Gosplán) atrofiado:
    • Procesaba datos con meses de retraso.
    • Dependía de informes burocráticos manipulados para cumplir cuotas.
  • Órganos (industrias) desconectados:
    • Fábricas producían bienes sin coordinación (ej: exceso de tractores en Ucrania, escasez en Kazajistán).
    • No había mecanismos para corregir errores en tiempo real.
  • Asignación de recursos ineficiente:
    • El 40% del PIB se destinaba a las industrias pesadas mientras la industria ligera y otras áreas que afectaban más directamente a la población sufría escasez de recursos.

Consecuencias del Fallo Sistémico

  1. Hipertrofia burocrática:
    • Glushkov había advertido en 1962: “Sin OGAS,la burocracia económica crecería hasta requerir millones de empleados para 1980.
    • Para 1980, 5-7 millones de burócratas gestionaban manualmente la economía, generando lentitud, ineficiencia y un funcionamiento no óptimo de la economía en general.
  2. Inercia tecnológica:
    • Mientras Occidente adoptaba computadoras personales y redes digitales, la URSS seguía usando máquinas de escribir y ábacos en oficinas estatales.
    • La industria civil no se modernizó a la velocidad necesaria: Los chips soviéticos de los 80 eran 10 veces más lentos que los occidentales.
  3. Colapso adaptativo:
    • La economía soviética no pudo responder a shocks externos (caída del precio del petróleo en los 80) ni a demandas internas (consumidores exigiendo calidad).

El modelo soviético, a pesar de tener algunos de los centros de investigación y universidades más avanzados del mundo estaba basado en la expansión de la productividad horizontal, en lugar de la vertical. Una paradoja, ya que había suficiente complejidad social y técnica en la economía soviética, al menos de manera potencial.

El modelo económico mismo previno la introducción de los ajustes necesarios para implementar una creciente complejidad técnica que estuviera al nivel de la complejidad social y la productividad horizontal ya alcanzadas. En otras palabras, el modelo mismo se convirtió en un freno al desarrollo de las fuerzas productivas.

En última instancia la URSS colapsó y la nueva Rusia implementó una proceso de transición al capitalismo que sin embargo no ha superado a la URSS en complejidad social y tampoco la ha superado en avances e investigación científica, que aunque en principio si pudieran aplicarse a la economía, ya no está ahí para aplicarlos.

La Rusia actual, relativamente hablando, es tecnológicamente más atrasada que la URSS aunque que mantiene el liderazgo en algunas áreas muy concretas como la producción de misiles y materiales avanzados, la mayoría vinculados a la industria militar y espacial y la energía atómica. En otras áreas como el transporte, la microeléctronica, la cibernética (IA), la producción de maquinaria, la aviación comercial y otras áreas que requieren tecnologías punteras, la Rusia actual está rezagada en comparación con las potencias industriales: EEUU, Japón, Alemania y especialmente China, manteniendo un liderazgo relativo solamente en la industria de armamentos, producción de energía atómica y reactores nucleares y tecnología coheteril. También ha habido un éxito relativo e la implementación de la digitalización y la tecnología digitales.

El capitalismo ruso parece haber destruido junto con el socialismo real mucho de la complejidad técnica y social de la antigua URSS haciendo imposible un avance posterior y significativo de la complejidad técnica.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *